Mostrando las entradas con la etiqueta #valentinaramirezamable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #valentinaramirezamable. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2024

JORNADA PREPARATORIA DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL




Camino al XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal, se realizó en UCA Sede Paraná una Jornada Preparatoria organizada por Ateneo Entrerriano de Estudios del Derecho Procesal, Asociación Argentina de Derecho Procesal, FUNDESI y el Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial del CAER.
La actividad se desarrolló en dos paneles. El primer panel sobre "Vulnerabilidad" fue moderado por la Dra. Ana Clara Pauletti, Directora del Ateneo de Estudios del Proceso; expusieron: Yamila Frate: Vulnerabilidad de adultos mayores en procesos de alimentos, Ángel Moia: Límites a la tutela de los vulnerables. El incidente de solvencia y nuestros miembros: Andrea Saxer: Las cargas procesales en los procesos con personas vulnerables y Francisco Cosso: Vulnerabilidad: Actuación judicial y su importancia en la correcta aplicación del derecho.
El segundo panel dedicado a "Tecnología aplicada al proceso" fue coordinado por la Dra. Valentina Ramírez Amable, Secretaria del Ateneo ; expusieron: -Pablo Hojman: Instrumentalidad de las formas procesales" , Federico Sedlacek: La innovación tecnológica aplicada a las notificaciones procesales, Gabriela Sione: Principios e instrumentos de gestión aplicados al sistema de justicia y a la resolución de controversias y Rosa Alicia Warlet: "Integración de la IA Generativa al proceso judicial, desafíos éticos.
Como maestro de ceremonias intervino Pablo Galarza, Secretario del IDPCC.
Francisco Cosso se refirió a la importancia de la correcta actuación judicial, la que implica el debido control de los jueces en la adecuada aplicación de las normas procesales y leyes de fondo, a los fines de garantizar el equilibrio de derechos de las partes, procurando que el vulnerable no se transforme en víctima del propio proceso.
Andrea Saxer trabajó sobre la carga de llevar al proceso la vulnerabilidad, necesidad de crear procesos nuevos ante situaciones para las cuales las herramientas actuales no dan una tutela judicial efectiva.
Rosa Warlet se refirió al uso de la inteligencia artificial generativa abordando puntualmente los desafíos éticos que genera su implementación tanto en el proceso judicial comoy la actividad profesional y cual es el criterio regulatorio imperante en la materia.
Gracias a la dedicación de todos los que participaron, pudimos profundizar en temas clave del derecho procesal. ¡El conocimiento compartido es el mayor tesoro!!!
Estamos coorganizando la próxima jornada Preparatoria es en Gualeguaychú el 25 del cte. mes y año. Disertarán la Dra. Patricia Bermejo y el Dr. Francisco Verbic. Todos invitados!!!!



 

jueves, 14 de marzo de 2024

EL INSTITUTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL EN EL RECUERDO AÑO 2020. LA DIPLOMATURA PROCESO POR AUDIENCIAS CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL




Hoy queremos compartir un recuerdo del que muchos han sido protagonistas o testigos pero otros más jóvenes tal vez no tengan noticia. Hace cuatro años, siendo reciente la implementación del proceso por audiencias y coincidiendo con el inicio de la emergencia sanitaria, comenzaba a desarrollarse una de las actividades académicas más importantes de los últimos años, que tuvo al Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial del CAER como uno de sus organizadores.

Estamos hablando de la Diplomatura Proceso por Audiencias Civil, Familia y Laboral organizada por el Colegio de a Abogacíade Entre Ríos la Asociación Argentina de Derecho Procesal y el Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial, con el aval académico de la UCA Sede Paraná.

Fue un proyecto muy bien estructurado y mejor ejecutado en el que se aprovecharon las ventajas que proporciona la tecnología, enriquecido por la excelencia de todos los profesores nacionales e internaciones que pasaron por sus aulas virtuales: Jorge Rojas, Patricia Bermejo. José María Salgado, Matías Sucunza, Andrea Morales, Leando Giannini, Mariano FErnández, Déborah Huczek, Amos Grajaels, María CArlota Ucín, Héctor Chayer, Raúl Calvo Soler, Xavier Abel Lluch, Santiago Pereira Campos. Fue la primera actividad preparatoria del XIII Congreso Provincial de Derecho que recién pudo realizarse en 2022.

Inicialmente pensada en forma bimodal, por la pandemia sólo pudo realizarse virtualmente. Marcó los inicios de esta nueva manera de comunicación y capacitación a través de internet que produjo excelentes resultados y generó una nueva comunidad de amigos.

Congregó a 220 alumnos; abogados de la matrícula, magistrados, funcionarios y empleados tanto de Entre Ríos como de otras provincias.

La dirección estuvo a cargo de las Magistradas Ana Clara Pauletti y Valentina Ramírez Amable, la coordinación de la Directora del IDPCC, Dra. Rosa Alicia Warlet y la asistencia técnica de Diego Fisolo.